mundo -

Nuevo intento golpista en Venezuela, apenas 3 meses después de llegar Guaidó

Venezuela ha sufrido cinco golpes de Estado, todos ellos con participación de militares y en ocasiones apoyados también por movimientos civiles.

Caracas/EFE

El Gobierno de Venezuela asegura que Venezuela vive hoy un intento de golpe de estado contra Nicolás Maduro, cuando ya se han cumplido tres meses de la proclamación del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela, el pasado 23 de enero.

Además, el líder opositor Leopoldo López, que se encontraba en arresto domiciliario, ha sido liberado por militares opositores a Maduro y trasladado a la base castrense de La Carlota. Fue encarcelado en febrero de 2014 y condenado en septiembre de 2015 a 13 años y 9 meses de prisión.

 

Ver más:  Crescencia Prado: 'Ella tiene que aclarar todo' 

 

Venezuela ha sufrido cinco golpes de Estado, todos ellos con participación de militares y en ocasiones apoyados también por movimientos civiles, y otras varias intentonas frustradas, desde que en 1830 se proclamara Estado soberano.

De tener éxito, el de hoy sería el sexto, el anterior intento fue denunciado por el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, el 25 de marzo de 2014, cuando anunció la detención de tres generales de la Aviación a los que el propio jefe del Estado acusó de intento de sublevar a la Fuerza Aérea contra su Gobierno.

El primer golpe de Estado en Venezuela tuvo lugar el 19 de diciembre de 1908, cuando el general Juan Vicente Gómez, en ausencia del presidente Cipriano Castro, estableció una dictadura que se prolongó hasta su muerte en 1935.

Diez años después, en 1945, un grupo de militares y civiles del partido Acción Democrática (AD), situó al frente de una Junta de Gobierno al "adeco" Rómulo Betancourt, tras derrocar mediante otro golpe al presidente de la República, el general Isaías Medina Angarita, en un acto que denominaron la Revolución de Octubre.

En noviembre de 1948, un levantamiento militar acabó con el gobierno de Rómulo Gallegos, el primer presidente venezolano elegido democráticamente meses antes, y asumió el poder una Junta presidida por Carlos Delgado Chalbaud y los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez.

Diez años más tarde, el 23 de enero de 1958, una insurrección popular liderada por el contralmirante Wolfgang Larrazábal acabó con la dictadura que Marcos Pérez Jiménez había establecido en Venezuela en diciembre de 1952 al proclamarse presidente, ignorando los resultados de las elecciones a una Asamblea Constituyente con la que se pretendía normalizar la situación política del país.

 

Buscan la libertad y soberanía 

En 1992 el segundo gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez (1974-1979/1989-1993) fue sacudido por dos intentonas golpistas, la primera el 4 de febrero cuando medio centenar de oficiales y un millar de soldados dirigidos por cinco tenientes coroneles, entre ellos Hugo Chávez, se sublevaron durante diez horas en Caracas, Maracaibo, Maracay y Valencia, lo que causó una veintena de muertos.

En la segunda, acaecida el 27 de noviembre, una semana antes de las elecciones de gobernadores y alcaldes, un grupo de militares y civiles liderados por los contralmirantes Hernán Grüber Odremán y Luis Cabrera Aguirre y el general Francisco Visconti Osorio intentaron derrocar a Pérez, quien a su vez acusó al partido político Bandera Roja y al movimiento guevarista Tercer Camino de participar en la intentona golpista.

El 11 de abril de 2002, el entonces presidente Hugo Chávez fue apartado del poder durante dos días tras un golpe de Estado que, finalmente, no fructificó.

En Venezuela también se han producido rebeliones militares conocidas como el "carupanazo" y el "porteñazo", ambas ocurridas en 1962.

Además, en los últimos meses de este 2019, poco antes de la autoproclamación de Guaidó, cerca de 30 militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se sublevó, en Caracas, contra el Gobierno de Maduro.

 

Ver más:  Yoani Ben: 'Yo no me he inyectado nada', refiriéndose a biopolímeros 

 

Este suceso se produjo poco después de que el Parlamento, que controla el antichavismo, aprobara un decreto ley que prometía la amnistía para todos los funcionarios civiles y militares que no reconociesen a Maduro y contribuyan a restablecer el hilo democrático. 

Etiquetas
Más Noticias

Fama ¡Del gangsta rap al Paseo de la Fama! Ice Cube inmortaliza su historia frente al Teatro Chino de Hollywood

Fama ¡Mentiras, amor y dolor! Hermana de Chamaco habla sobre el día que el cantante perdió la vida

Fama ¡Lo va a denunciar! La 'tía' Yari habla del robo que sufrió por parte de su exesposo

Fama ¡Su paciencia estará a prueba! Alexis Sittón se recupera con fuerza tras cirugía de rodilla

El País Panamá Oeste lista para presentar el drama de la crucifixión de Jesús en esta Semana Santa

Fama ¡'Yo soy tuya, papi'! Sandra Sandoval responde con cariño a su esposo tras piropo de otro hombre en su cumpleaños

Fama Estas son las personas más influyentes del mundo en 2025, según la revista Time

Fama Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación

El País Gobierno nacional trabaja para agilizar proyectos de construcción por mil millones de balboas

El País Legalizan la detención de 6 personas implicadas en homicidio y tentativa en Colón

Fama Lil Nas X sufre parálisis facial parcial

El País Vicecanciller Carlos Ruiz Hernández presenta su renuncia al cargo

El País Kevin Marino Cabrera toma posesión como nuevo embajador de EE.UU. en Panamá

El País ¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

Relax OpenAI avanza en la creación de su propia red social

El País Incendio dejó 14 familias damnificadas en Colón

Fama Arcángel supera cirugía de corazón y anuncia presentación

Fama William Levy detenido en Florida, enfrenta dos cargos

Fama Fallece Elizabeth Ogaz, la chilena que se hizo viral por decir 'vístima'