el-pais -

Panamá tiene mujeres afrodescendientes preparadas, pero con menos oportunidades

En forma crítica, hay personas que no quieren identificarse como negros, sino como afrodescendientes, asumiendo que es una forma de “diluir el color".

Redacción 'día a día'

 

Como demuestran los diversos indicadores de pobreza, educación e inserción laboral, las mujeres negras sufren la discriminación de manera particularmente aguda.

En los últimos años han ido ganando protagonismo en la lucha por sus derechos como parte de un proceso gradual de articulación y cooperación con otros movimientos sociales.

Sin embargo, algunos de los resultados del estudio realizado por el Instituto Nacional del Mujer (Inamu) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que las mujeres afrodescendientes muestran un nivel de educación igual o mayor al resto de la población, pero presentan mayor desempleo y perciben menores salarios.

 

Lea también: MiBus reporta dos muertos por accidentes de tránsito en siete meses de 2019

 

El diagnóstico realizado por la antropóloga social, Alina Torrero, que fue presentado este 9 de julio de 2019,  fue participativo e involucró a  mujeres afro panameñas a nivel nacional,  organizaciones e instituciones aliadas - y  en las distintas etapas del mismo- se buscaba  presentar  las situaciones y condiciones en las que viven y aportar soluciones que mejoren sus condiciones de vida desde su propia visión y realidad, en total participaron 25 instituciones del gobierno, 23 organizaciones afropanameñas y 231 informantes clave.

 

¿Dónde están?

A nivel social, el 17% de la población panameña se identifica como afrodescendiente y se localizan en su mayoría en  las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién y Panamá.

También destaca que la mayoría de las mujeres activistas, las que participan en partidos políticos, instituciones estatales y en organizaciones, les gusta que les llamen “negras”, porque eso es lo que son, pero para otras ser afrodescendiente… Se presenta como un término más amplio, que indica un origen del cual pueden ser parte de un tono de piel oscuro o blanco y que unifica en un término, el lenguaje internacional utilizado por fundaciones o redes que trabajan a favor.

Algunas indicaron, en forma crítica, que hay personas que no quieren identificarse como negros, sino como afrodescendientes, asumiendo que es una forma de “diluir el color”.

 Entérate: Homenaje a la fallecida escritora Rosa María Britton en la Feria del Libro

 

Otros casos donde se les tilda de negrasEn el caso de las relaciones de pareja, las diferencias y  etiquetas en torno a si se casan con un negro/a vs. si se casa con un blanco/, se polarizan dentro de las relaciones familiares, estando unas a favor  y otras en contra; se enfrentan a la discriminación racial al interior de la propia familia y a tempranas edades.

A nivel cultural, a la mujer afropanameña se le asocia a costumbres, pero también con situaciones difíciles -explotación, discriminación, invisibilidad, limitado acceso  a las oportunidades-.

 

Se sienten orgullosas de su negritud

Un punto interesante es que las mujeres afropanameñas “no se consideran víctimas”, sino que la experiencia del racismo y diversas formas de discriminación racial las ha llevado a gestionar su vida y la de sus familias, con sentido de trabajo, esfuerzo y rescatando lazos colectivos.

Los principales hallazgos no solo visibilizan el esfuerzo de las mujeres afrodescendientes en el país, sino que además develan la falta de información con la que cuenta el Estado sobre la situación de estas, en cuanto a datos demográficos, cifras sobre sus victimizaciones  y sus dificultades de acceso a la justicia, entre otra información que no cuenta con fuentes precisas ni utilizadas.

Etiquetas
Más Noticias

El País Recuperan parte de lo hurtado en iglesia Católica de Puerto Pilón, Colón

Fama ¡2025 lleno de oportunidades! 'La Bibi' gana casting para ser la nueva reina de las tardes noveleras

El País Se activan acciones para Semana Santa en Colón

Fama ¡'Oye, aweba, esto no es tuyo'! La abuela Dilia conoce a Kairos y responde con picardía a Sara Bello

El País CSS evalúa a docentes y administrativos del IPTC para descartar leptopirosis

Fama Este es el documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Fama ¡Un parto lleno de ritmo! Liz Baila recordó su infancia mientras daba a luz

Fama Billboard distingue a Selena Gómez por su impacto en la música y la cultura latina

El País ¡En Herrera! Refuerzan atención médica en áreas de concentración de visitantes

El País Familias afectadas por incendio en Colón reciben ayuda gubernamental

Fama Pruebas toxicológicas confirman la causa de muerte de Michelle Trachtenberg

Fama ¡Del gangsta rap al Paseo de la Fama! Ice Cube inmortaliza su historia frente al Teatro Chino de Hollywood

El País Minsa fortalece la vigilancia de la fiebre amarilla ante un brote en Colombia

El País La Basílica Menor de Atalaya se convierte en epicentro de fe durante la Semana Santa

Fama ¡Lo va a denunciar! La 'tía' Yari habla del robo que sufrió por parte de su exesposo

El País Piden al Supremo de Panamá declarar inconstitucional un acuerdo de seguridad con EE.UU.

Fama Estas son las personas más influyentes del mundo en 2025, según la revista Time

El País Panamá Oeste lista para presentar el drama de la crucifixión de Jesús en esta Semana Santa

Fama Nick Carter, de los Backstreet Boys, encara una cuarta acusación por violación