Mucha afluencia de visitantes en las áreas protegidas del país durante Semana Santa
Igualmente, en ese parque nacional, personal de salvamento atendieron diversos casos entre ellos, una persona por síntomas de fatiga y agostamiento, otra por picadura de alacrán y esguince y una tercera por dolor fuerte en la ingle.
Hasta ayer, Sábado Santo, MiAMBIENTE reportó el ingreso de 4,982 visitantes a las áreas protegidas del país, distribuidos entre 1,993 nacionales y 2,989 extranjeros.
Durante estas visitas en la provincia de Chiriquí, guardaparques y rescatistas encontraron a 12 personas que habían ingresado al Parque Nacional Volcán Barú, por un sitio no habilitado para el control y seguridad de los visitantes, quienes no contaban con el registro correspondiente.
Igualmente, en ese parque nacional, personal de salvamento atendieron diversos casos entre ellos, una persona por síntomas de fatiga y agostamiento, otra por picadura de alacrán y esguince y una tercera por dolor fuerte en la ingle.
Por otra parte, en ese período se han reportado 40 incidentes, de los cuales en su mayoría han sido 15 incendios de masa vegetal (IMAVES), atendidos por las brigadas forestales y estamentos de seguridad. Estos se han dado en las provincias de Chiriquí, Colón, Los Santos; en Panamá, en las regiones Metropolitana y Norte y también en la provincia de Panamá Oeste.
En las labores de patrullaje en Río Hato, específicamente en el área de Juan Hombrón se dio con el hallazgo del desvío de una fuente hídrica, mientras que en Panamá Oeste se detectaron dos situaciones de extracción ilegal de arena. En tanto en Herrera, se detectó un caso de minería ilegal.
A pesar de la normativa legal existente, hay personas que siguen realizando actividades de tala ilegal. Hasta el momento, se han detenido estas actividades en Bocas del Toro, Los Santos y Panamá Oeste, abriendo los procesos administrativos correspondientes a los infractores. Otras infracciones contra el ambiente han sido tres casos de cacería ilegal en la comarca Ngäbe Buglé, Bocas del Toro y en el distrito de Chepo.
En acción conjunta con la AMP, SENAFRONT y la Policía Ambiental, en el recién creado Parque Nacional San San Pond Sak, en la desembocadura del Río Sixaola, punto limítrofe con Costa Rica, se encontró a una embarcación presuntamente costarricense, que estaba pescando langostas ilegalmente. En este patrullaje se encontraron varias trampas sumergidas a 55 metros. Cabe señalar que en el Caribe la langosta está de veda hasta finales de junio.