el-pais -

Las mujeres, con un 16% de candidaturas, buscan una oportunidad en la política

El panorama tampoco es muy alentador en la carrera por la vicepresidencia, donde solo figuran dos mujeres.

Panamá/ACAN-EFE

A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población panameña, cuando los electores vayan a las urnas el próximo mayo a renovar todos sus cargos de elección popular, se encontrarán con que solo el 16 % de son candidaturas principales femeninas.

El porcentaje está tan solo dos puntos por encima de las elecciones de 2014, con la diferencia de que esta vez sí hay una mujer en la contienda presidencial: la ex fiscal general Ana Matilde Gómez, que compite como independiente contra otros seis candidatos y a quien los sondeos auguran uno de los últimos puestos.

 

Ver más:  Apodos con referencia a animales figurarán en las papeletas este 5 de mayo 

 

El panorama tampoco es muy alentador en la carrera por la vicepresidencia, donde solo figuran la ingeniera Nilda Quijano por el oficialista Partido Panameñista (PPa) y la profesora universitaria Maribel Gordón por el izquierdista Frente Amplio por la Democracia (FAD), ambos partidos también por detrás en las encuestas.

"Hay una infrarepresentación de las mujeres en los procesos políticos de Panamá, América Latina y el resto del mundo", afirmó a Acan-Efe la especialista regional de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Eugenia Pita López.

Más de 2,7 millones de electores -de los cuales el 50,2 % son mujeres- elegirán el próximo 5 de mayo a 1.721 cargos de elección popular, entre ellos presidente, vicepresidente, diputados a la Asamblea y al Parlamento Centroamericano (Parlacen), alcaldes, representantes de corregimiento y sus respectivos suplentes.

La directora ejecutiva institucional del Tribunal Electoral, Yara Campos, reconoció a Acan-Efe que "hacen falta más cambios legales" porque la reforma electoral aprobada en 2017 para fomentar la paridad de género en las listas de los partidos ha resultado ser una "trampa".

La nueva norma, que obliga a los partidos a presentar un principal y un suplente de distinto sexo, no ha tenido los efectos esperados en las candidaturas principales y lo único que ha provocado es que la proporción de mujeres que se presentan como suplentes haya subido considerablemente, del 28 % al 45 % en los últimos cinco años, apuntó la funcionaria.

"No podemos vivir en condiciones de igualdad si no se participa en igualdad", añadió Campos, para quien la brecha política se combate desde la infancia: "A las niñas no hay que enseñarles a ser princesas, sino presidentas".

"Ocupar las suplencias no es igualdad, es un nuevo techo de cristal", denunció por su parte a Acan-Efe la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (Fonamupp), Juana Herrera, cuya organización lanzó recientemente la primera escuela para mujeres políticas de Centroamérica.

 

Una cifra que debe mejorar 

 

La fotografía de Panamá coincide con la realidad que está viviendo América Latina, una región que hace unos años llegó a ser un referente mundial con cuatro países liderados a la vez por mujeres (Costa Rica, Chile, Brasil y Argentina), y que actualmente no cuenta con ninguna jefa de Estado.

La experta de la ONU dijo que la región está viviendo un "retroceso" en materia de representación femenina, pero indicó que la lucha por la igualdad no es un proceso "de blancos y negros" y que no se puede hablar de una regresión "total" porque hay más gabinetes paritarios y vicepresidentas que nunca.

"Lo importante no es solo que las mujeres lleguen al poder, sino que lleguen aquellas que tienen un compromiso con la igualdad", añadió Pita López.

 

Ver más: Camisas rojas sofocaron incendio en depósito en Calidonia 

Panamá fue uno de los primeros países en Latinoamérica en tener una mujer presidenta: Mireya Moscoso, que gobernó el país entre 1999 y 2004 y fue la encargada de recibir el canal interoceánico de Estados Unidos.

El país centroamericano alcanzó un nuevo hito en las pasadas elecciones de 2014 al elegir a Isabel de Saint Malo como la primera vicepresidenta.

"Cuando las mujeres llegan al poder, ganamos todos. Por lo general, las mujeres están más comprometidas con sus comunidades y su gestión es más inclusiva y transparente", concluyó Herrera. 

Etiquetas
Más Noticias

El País Hasta este Viernes Santo se han desplazado más de 46 mil vehículos hacia el interior del país

Fama La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

Fama Weistein es trasladado a un hospital, donde residirá durante su nuevo juicio por abusos

Fama ¡'Todas mienten'! Nerry Money lanza un mensaje en redes cargado de dolor

Mundo Los peregrinos no renuncian a la Semana Santa, pese a la guerra, en la Ciudad Vieja de Jerusalén

Fama Hija de Blas Pérez deja entre ver que la conexión con su padre ya no es la misma

El País Canciller de Panamá defiende transparencia... 'La diplomacia y la política exterior son temas complejos, no de tweets'

Fama ¡Explosión galáctica! Ryan Gosling liderará ‘Starfighter’, la próxima película de Star Wars

El País Más de 13 mil personas se trasladaron a zonas costeras el Jueves Santo

El País Cierran quirófanos del hospital Nicolás A. Solano por daños en climatizadores

Fama ¡'Oye, aweba, esto no es tuyo'! La abuela Dilia conoce a Kairos y responde con picardía a Sara Bello

El País Recuperan parte de lo hurtado en iglesia Católica de Puerto Pilón, Colón

El País El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

El País CSS evalúa a docentes y administrativos del IPTC para descartar leptopirosis

Fama ¡Un parto lleno de ritmo! Liz Baila recordó su infancia mientras daba a luz

Fama ¡2025 lleno de oportunidades! 'La Bibi' gana casting para ser la nueva reina de las tardes noveleras

El País Se activan acciones para Semana Santa en Colón

Fama Billboard distingue a Selena Gómez por su impacto en la música y la cultura latina

El País ¡En Herrera! Refuerzan atención médica en áreas de concentración de visitantes

El País Familias afectadas por incendio en Colón reciben ayuda gubernamental