mundo -

La ONU pide una 'reflexión más crítica' sobre cómo se habla de la migración

Los migrantes representan alrededor del 3,6 % de la población mundial, afirmó la asesora Carolina Hernández. Sin embargo, la percepción general es que esa porción es mucho mayor.

EFE

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) pidió "reflexionar de manera más crítica sobre la forma" en la que se habla y se ve a las personas migrantes, en medio de su preocupación por el impacto que las "narrativas dañinas" tienen sobre los derechos humanos de esta población.

"Hay imágenes, mensajes sobre la migración que asocian" a estas personas "con crisis, o con sufrimiento, categorizándola como víctima, o como una amenaza a la seguridad", y esto forma parte esa "narrativa dañina", explicó a Efe Carolina Hernández, asesora en materia de Migración y Derechos Humanos para la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Esos mensajes "tienen una correlación directa con picos en xenofobia y con incrementos en términos de violencia o de un discurso de odio contra las personas migrantes", añadió Hernández, quien coordina una unidad de la ACNUDH que trabaja en el tema del cambio de la narrativa sobre la migración.

"Para la Oficina de la Alta Comisionada de los DD.HH. la narrativa es un tema fundamental que se está priorizando en el trabajo que estamos haciendo, con la idea de que abordemos de una manera más efectiva la exclusión sistémica y la mala gobernanza" de la migración, dijo Hernández.

 

UNA NARRATIVA TÓXICA AFECTA A LOS MIGRANTES Y A TODA LA SOCIEDAD La asesora de la ONU alertó de que cada vez es más frecuente "el uso de términos como ilegal, flujos masivos o crisis" en torno a la migración, lo que "incrementa la estigmatización e incluso la criminalización no solo de las personas migrantes, sino también de los que defiende los derechos de las personas migrantes".

Así, esta "narrativa mucho más fuerte termina por normalizarse, afectando la forma en que vemos y pensamos sobre la migración, refuerza estereotipos, y termina por deshumanizar a la persona migrante, pero también conduce a decisiones políticas dañinas que frecuentemente no están basadas en evidencia pero que terminan excluyendo a las personas migrantes y negándoles sus derechos".

Esto, a su vez, "hace que la gente crea que las medidas restrictivas como la detención migratoria, el cierre de fronteras, la represión agresiva, son las únicas herramientas para gobernar la migración (...) en vez de poner el enfoque en cuestionar qué es lo que el Estado está haciendo y que no cumple con las obligaciones legales en término de los derechos humanos de las personas migrantes".

"Hay un impacto muy claro (de esta narrativa tóxica) y lo que nos preocupa es que cuando se normaliza esta narrativa se vuelve mucho más difícil que podamos repensar y cuestionar la información que estamos recibiendo. Y eso es muy peligroso no solo para los derechos humanos de las personas migrantes sino también para el público y la sociedad en general", alertó Hernández.

Las consecuencias de este tipo de discurso se vieron "claramente con la pandemia: personas migrantes y de minorías asociadas a la migración terminaron sufriendo mayor estigmatización y discriminación".

"Nuestra oficina en Honduras en el 2020 documentó una falta de medidas para garantizar una reintegración sostenible de las personas migrantes que estaban retornando (...) uno de los centros que dan atención (a estas personas) tuvo que cerrar temporalmente porque hubo protestas locales preocupados porque iban a regresar personas, connacionales en realidad, que se estigmatizaban como portadores del virus" de la covid.

"En México hay un estudio que mira cinco ciudades y muestra cómo la pandemia terminó traduciéndose o en expresiones de xenofobia para personas migrantes, o en obstáculos de acceso a servicios, o con mayor desempleo para las personas migrantes, dejando a muchas en situación de calle", señaló Hernández.

Leer también: ¿Está comiendo fino? ¿Es un video musical? El 'Superman' de Carlienis enciende las redes

ES IMPORTANTE QUE LA MIGRACIÓN NO SE PERCIBA COMO UN PROBLEMA Los migrantes representan alrededor del 3,6 % de la población mundial, afirmó la asesora. Sin embargo, la percepción general es que esa porción es mucho mayor.

Además, hay estudios realizados en Europa que "demuestran que las personas que se oponen firmemente a la migración en realidad representan una pequeña minoría, pero que ha tenido una gran influencia en las narrativas dominantes".

Pero finalmente "todos contribuimos a construir una narrativa (sobre la migración), ya sea a través de las historias que compartimos o que escuchamos, las noticias que leemos, la televisión que vemos", dijo Hernández, que reconoció que sectores como los gobiernos tienen "una responsabilidad más importante, pero también los medios de comunicación, los líderes religiosos y las entidades de Naciones Unidas, entre otros".

"Si todos tomamos conciencia de que cada individuo tiene un rol que jugar podemos hacer un cambio en esa narrativa (...) y para la Oficina (ACNUDH) es importante que la migración no se perciba como un problema, sino que se muestren también las historias de resiliencia, de adaptación, como una oportunidad de empoderamiento", agregó.

Para "neutralizar las narrativas dañinas" que finalmente es igual a "proteger los derechos humanos de las personas migrantes y promover una sociedad que sea más inclusiva", hay que "complicar la narrativa y contar las historias de las personas migrantes de un modo distinto", afirmó la asesora.

La ACNUDH propone una serie de pasos, de los que Hernández resaltó tres, empezando por "aumentar las voces de las personas migrantes en el dominio público", lo que ayuda a "reconocer que tenemos mucho más en común que lo que nos divide".

También hay que "cambiar de manera mucho más activa la forma en que estamos hablando de las personas migrantes", analizando "de una manera más crítica" y creando conciencia "sobre esos casos en que se usa de manera indebida a esas personas migrantes como el chivo expiatorio de los problemas sociales".

Asimismo, hay que "evitar reforzar inadvertidamente esas narrativas tóxicas" y, a cambio, "usar el lenguaje e imágenes que respeten la dignidad de las personas migrantes".

"Preguntarle a ellos (a las personas migrantes) cómo quieren ser representados", afirmó Hernández.

Leer también: Cardi B desmiente haberse hecho una cirugía estética después del parto
Etiquetas
Más Noticias

El País Contraloría destapa millonario perjuicio al Estado en contrato con Panama Ports

Fama Kiara Pérez celebró su cumpleaños, pero no pudo cantar por un hematoma en la cuerda vocal

El País Tragedia en el Canal: colaborador pierde la vida tras accidente a bordo de draga

Fama Manuel Turizo anuncia gira por Latinoamérica... Panamá no está en lista

El País Panamá y Uruguay inician una nueva era de cooperación diplomática y comercial

Fama Tatiana Vélez renace en la fe: 'Estoy en mi mejor momento'

Fama ‘Minecraft’ debuta con récord de taquilla para una cinta basada en un videojuego

El País Feria de Azuero se moderniza con nuevas instalaciones y sistema de ingreso digital

El País Javier Caraballo, exprocurador de la Nación, será embajador de Panamá en Austria

El País Ministra Molinar pide a docentes que tomen licencia sin sueldo si desean protestar

El País Riña entre hermanos termina con uno de ellos muerto en Escobal, Colón

Mundo Los fallecidos en el terremoto de Birmania superan los 3.500, según la junta militar

El País Minsa reporta 3,500 casos de dengue acumulados y destaca vigilancia de otras enfermedades transmisibles

El País Desmantelan red dedicada al microtráfico en Río Abajo

El País Ana Matilde Gómez y la CSS se enfrentan por supuestas órdenes internas... Se habla de bochinche

El País Hallan cuerpo de electricista de rodilla y atado de manos y pies en un centro deportivo

El País Más de 50 países han hablado con EE.UU. para negociar los aranceles, según un asesor de Trump

El País Sinaproc inspecciona viviendas afectadas por desbordamiento en Bocas del Toro

El País AMP reforzará vigilancia en Semana Santa en Colón

El País Pesé se prepara para la Semana Santa Viviente

Fama 'Nenito Vargas' recibirá homenaje de sus colegas 

El País Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk