el-pais -

Plazo fatal para renegociar contrato sobre Cobre Panamá generó preocupación a nivel nacional e internacional

Al presidente del Conep, Rubén Castillo, le preocupa el mensaje enviado por el gobierno al establecer un ultimátum para negociar.

Redacción

Gran preocupación generó el “plazo fatal” que el Gobierno dio para renegociar la concesión del proyecto Cobre Panamá, en Coclesito. 

La situación provocó de forma directa una inestabilidad que pudo tener repercusiones internacionales, de acuerdo con el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rubén Castillo.

Castillo, quien espera que esta buena noticia produzca una situación de confianza, afirmó que "el hasta aquí o el plazo fatal produjo mucha preocupación a nivel nacional e internacional". 

 

También puedes leer: ¡Ataja! Piso electoral de Martinelli es suficiente para que otros aspirantes presidenciales se preocupen

“Por suerte, al final llegaron a un acuerdo nominal, con la aceptación que realizó la empresa, pero todavía no vemos el contrato que ambas partes deberían suscribir. Esperemos que ese proceso, que no es sencillo, se materialice prontamente”, dijo.

Después de las conversaciones, la propuesta del Gobierno Nacional, de un aporte anual mínimo 375 millones de dólares por parte de la mina Cobre Panamá, fue aceptada por Minera Panamá.

La crítica al Gobierno sobre esta negociación radica en el lenguaje utilizado en el que se habló de hora específica y planes de todas las letras, si no se lograba un acuerdo en el plazo dado. "Ojalá que nunca más se utilice ese lenguaje tan directo de establecer plazos fatales, creo que una negociación tiene sus procesos", afirmó Castillo en el programa Panamá en Directo, que se transmite en La Tipik.

 La principal preocupación del empresario es que al estar hablando de una empresa que cotiza en la bolsa, hay mucha información que fluye a nivel mundial y esto generó una  situación volátil en la cual se le plantea a la empresa que hay una opción de salir del país, "porque cuando no hay un acuerdo y se pone un plazo fatal, entonces, le estamos diciendo a esa empresa bueno tu opción es irte, porque no hay acuerdo y no lo aceptaste en forma  directa como nosotros te lo planteamos, tu opción sería irte".

Castillo manifestó que -en el escenario de la especulación- si el plan B era expropiar a la empresa y decirle a otras empresas que entraran a operar la mina, ese sería un camino tortuoso y peligroso para el país, sobre todo en las circunstancias en las que está el país tratando de atraer capitales.

"Dijimos en nuestro comunicado que esto tenía tres cosas básicas que debían soportar la relación entre la empresa que explota el cobre y el Estado: el interés nacional, como es obvio; la protección de los puestos de trabajo, directamente son 4000, pero hay una onda expansiva que produce la inversión que llega a muchos más miles de personas; y, en tercer lugar, la protección del medio ambiente que se debe dar en función del fortalecimiento de las auditorías correspondientes", aseveró.

 Y es que la generación de empleos es un factor determinante a evaluar, ya que el proyecto Cobre Panamá representa más de 39 mil plazas de trabajo formal entre directas e indirectas.

A juicio de Castillo, se debió informar previamente cuál eran los tiempos, informar periódicamente las posturas de cada parte, para al final, desembocar en el anuncio del acuerdo o el anuncio de que definitivamente no podía haberlo y que se abrieran las vías legales en ese caso hipotético que no hubiese acuerdo para darle continuidad a la operación.

"Insisto, es una buena noticia que una empresa que ha puesto, creo que 6,000 mil millones de dólares aproximadamente, creo que es la inversión privada más grande que haya llegado a un acuerdo con el Estado panameño. Esperamos ansiosamente el contrato correspondiente".

En caso de que la negociación no hubiese resultado positiva, las consecuencias hubiesen sido muy difíciles para el país, ya que esto implicaría demandas, reclamos y hasta bloqueos de parte de las empresas, si en algún momento pensaron invertir en Panamá.

 A pesar de que existe un fallo de la Corte que dijo que el Contrato Ley 9 del 25 de febrero de 1997 con el Estado es inconstitucional, y que el Gobierno tomó como base para renegociar, ya existen opiniones de juristas como es el caso del exmagistrado de la Corte Suprema, Edgardo Molino Mola, que planteó  de que en caso el Estado deje de reconocer los derechos adquiridos bajo el contrato por Minera Panamá, S.A. por considerar que el contrato queda anulado, como consecuencia de la publicación de dicha sentencia, Minera Panamá podría ejercer las acciones que el contrato le permite en las cláusulas vigésima segunda y vigésima tercera, sobre incumplimientos sustanciales y arbitraje, respectivamente.

 

 

También puedes leer: ¡Que no le echen cuentos! Niños no vacunados podrán asistir a clases sin problemas

 

Para ello, se podría aplicar el Convenio entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de Canadá para la Promoción y Protección de Inversiones, el Convenio entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América sobre el Trato y Protección de la Inversión, y el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Panamá y Canadá.

Etiquetas
Más Noticias

El País Contraloría destapa millonario perjuicio al Estado en contrato con Panama Ports

Fama Kiara Pérez celebró su cumpleaños, pero no pudo cantar por un hematoma en la cuerda vocal

El País Tragedia en el Canal: colaborador pierde la vida tras accidente a bordo de draga

Fama Manuel Turizo anuncia gira por Latinoamérica... Panamá no está en lista

El País Panamá y Uruguay inician una nueva era de cooperación diplomática y comercial

Fama Tatiana Vélez renace en la fe: 'Estoy en mi mejor momento'

Fama ‘Minecraft’ debuta con récord de taquilla para una cinta basada en un videojuego

El País Feria de Azuero se moderniza con nuevas instalaciones y sistema de ingreso digital

El País Javier Caraballo, exprocurador de la Nación, será embajador de Panamá en Austria

El País Ministra Molinar pide a docentes que tomen licencia sin sueldo si desean protestar

El País Riña entre hermanos termina con uno de ellos muerto en Escobal, Colón

Mundo Los fallecidos en el terremoto de Birmania superan los 3.500, según la junta militar

El País Minsa reporta 3,500 casos de dengue acumulados y destaca vigilancia de otras enfermedades transmisibles

El País Desmantelan red dedicada al microtráfico en Río Abajo

El País Ana Matilde Gómez y la CSS se enfrentan por supuestas órdenes internas... Se habla de bochinche

El País Hallan cuerpo de electricista de rodilla y atado de manos y pies en un centro deportivo

El País Más de 50 países han hablado con EE.UU. para negociar los aranceles, según un asesor de Trump

El País Sinaproc inspecciona viviendas afectadas por desbordamiento en Bocas del Toro

El País AMP reforzará vigilancia en Semana Santa en Colón

El País Pesé se prepara para la Semana Santa Viviente

Fama 'Nenito Vargas' recibirá homenaje de sus colegas 

El País Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk